• 900 111 300
Objetivo 11

Ciudades y comunidades sostenibles

La FVF con los objetivos de desarrollo sostenible

BLOGS

La mayor parte de las personas más pobres del mundo viven en zonas rurales. La pobreza rural se caracteriza por la inseguridad alimentaria y el hambre. La necesidad de huir de esta pobreza y buscar nuevas oportunidades en las grandes ciudades es una de las principales causas del crecimiento desproporcionado y explosivo de las urbes. La mitad de la población mundial, 3.500 millones de personas, vive hoy día en ciudades. Sin una transformación y una gestión adecuada de los espacios urbanos, un desarrollo sostenible no es posible.

En el año 2022 la India será el país más poblado del planeta, concentrará el 19% de la población mundial, y su población se aglomerará en las grandes ciudades; Mumbai, Nueva Delhi, Bangalore o Hyderabad.

Prevenir las migraciones del campo a las ciudades es clave para evitar la concentración de población en megaurbes que también acaban viviendo en situaciones de extrema pobreza. El Objetivo de Desarrollo Sostenible 11, además, pretende lograr una mejora de la seguridad y la sostenibilidad de las ciudades garantizando el acceso a viviendas seguras y asequibles. Así mismo, incluye la inversión en transporte público y la promoción de áreas públicas verdes.

¿Qué hace la FVF?

La FVF trabaja en el desarrollo integral de las zonas rurales con el objetivo de favorecer bienestar para la población y evitar la emigración por razones económicas. La mayoría de los slum, suburbios masificados en las grandes ciudades de la India sin ningún tipo de servicio básico, están habitados por familias dalits y otras castas desfavorecidas que se han visto obligadas a huir de sus aldeas de origen por la falta de recursos. Los colectivos más vulnerables a la emigración son mujeres y menores. Corren peligro de ser reclutados por las mafias para ser explotados laboral y sexualmente. Por eso, la FVF ha implementado:

  1. Detección precoz, trabajo social y protección de la salud para asistir a la población vulnerable o víctima de la trata: mujeres y niñas.
  2. Oferta de alternativas laborales a mujeres en riesgo de migración a través de la capacitación profesional en seis talleres profesionales.
  3. Promoción de cultivos y ganadería para autoconsumo y como medio de vida familiar.
  4. Entrega de viviendas seguras.
  5. Construcción de escuelas.
  6. Sensibilización sobre planificación familiar.
  7. Sensibilización y denuncia de los matrimonios infantiles.

Defiende los derechos de las mujeres

Es urgente frenar el éxodo de las mujeres a las grandes ciudades buscando mejorar sus condiciones de vida. A muchas de ellas les prometen mejorar su situación laboral pero finalmente son reclutadas por redes de tráfico de personas que las fuerzan a ejercer la prostitución adquiriendo deudas que las convierten en esclavas.

Uno de los objetivos del Programa "De Mujer a Mujer" es el empoderamiento de las mujeres en la India rural. Con 9€ al mes estarás colaborando para que puedan tener una oportunidad real de salir adelante emprendiendo un pequeño negocio y siendo independientes económicamente.

Noticas Destacadas

© Juan Alonso/FVF

La superpoblación de la India, un lastre en el camino hacia la justicia social

"Nuestra recompensa se encuentra en el esfuerzo y no en el resultado. Un esfuerzo total es una victoria completa", esta frase de Ghandi continúa marcando el paso -lento- de quienes luchamos por la erradicación de la pobreza extrema en la India.

Ver más

© Judit Algueró Llop/FVF

Un proyecto de vida

El Centro de Formación de Gandlapenta tiene como objetivo prevenir el tráfico ilegal de mujeres y adolescentes de la región de Kadiri. Desde 2006, un total de 801 mujeres se han formado en el centro, 75 de ellas en el último año.

Ver más

© Raquel Artilés/FVF

Shakunthala: "Lo más difícil para una víctima de redes mafiosas es convencerla de que la vida merece la pena a pesar del dolor infligido"

Ofrece apoyo a víctimas de redes de prostitución en el Centro de Asesoramiento de Kadiri, en Anantapur, por el que pasan cada año unas 200 mujeres. Muchas de ellas han sido vendidas como mercancía por sus propios maridos o sus padres.

Ver más