La Xunta de Galicia colabora para mejorar la salud sexual y reproductiva de 56.500 mujeres y adolescentes en pueblos de Kalyandurg

• Este proyecto ha permitido que 39.670 mujeres de las aldeas más alejadas y empobrecidas hayan podido acceder a los servicios de salud del Hospital de Kalyandurg y la red sanitaria rural de FVF, gracias a una mayor capacitación de propio personal y mejora de sus recursos.
Xunta de Galicia y Fundación Vicente Ferrer colaboran para mejorar el acceso a los derechos de Salud Sexual Reproductiva de 56.500 mujeres y adolescentes en áreas rurales de la región de Kalyandurg (India)
FVF
Compartir:

En India, el acceso a una salud de calidad para las mujeres es un desafío. A pesar de que hoy en día la mayoría de las mujeres deciden dar a luz en un centro de salud, las mujeres de áreas rurales afrontan un mundo de dificultades  para llegar al centro de salud a tiempo; y, los centros, a veces tampoco están equipados de manera adecuada. Problemas como la anemia, embarazos precoces, una débil educación sanitaria y la falta de atención hacia las necesidades de las mujeres,  son algunos de los muchos desafíos que afrontan cada día las mujeres de áreas rurales de la India.

Fundación Vicente Ferrer (FVF), con su contraparte en India Rural Development Trust (RDT), y desde hace más de 50 años, intentan ayudar en la mejora de la calidad de vida y la salud de la población. En el área donde trabaja la Fundación tiene tres centros de referencia sanitarios, uno de ellos, el Hospital de Kalyandurg, que asiste principalmente casos de obstetricia y ginecológicos. Con proyectos como el realizado gracias al apoyo de la Xunta de Galicia, - desarrollado desde agosto de 2020 a noviembre de 2021-, se ha logrado mejorar el acceso y la calidad de los servicios de salud sexual y reproductiva de uso público para al menos 39.670 pacientes mediante del aumento de la formación del personal y de los recursos en el Hospital de Kalyandurg y a 16.830 mujeres y adolescentes de la red de salud comunitaria de las regiones de Kalyandurg, Uravakonda, Madakasira y Adoni (sureste India).

En un contexto como el de India, marcado por las desigualdades, el proyecto se ha desarrollado en tres líneas muy claras de actuación. La primera se ha centrado en incrementar la información, la educación y la sensibilización de 16.830 mujeres en temas relacionados con la Salud Sexual Reproductiva y Derechos Conexos. El enfoque de la segunda línea de trabajo ha permitido sensibilizar sobre SSR y sus derechos asociados en  cerca de 320 comunidades, con especial atención a   familias y población adolescente. Y, en tercer lugar, mejorar el acceso y la calidad de los servicios de salud pública para al menos 39.670 pacientes a través de una mayor capacitación de personal y recursos en el Hospital Kalyandurg y la red de salud comunitaria.

Se han realizado numerosas actividades de sensiblización con la población más vulnerable en cuanto al acceso a la salud sexual y reproductiva, informando entre otras cosas de la importancia de la salud, la alimentación, y también el respeto hacia la sexualidad femenina. Del mismo modo, se ha hecho mucha incidencia en la actitud de la sociedad hacia las chicas y mujeres y su salud.  El apoyo de la red de FVF, conformada por las clínicas rurales, enfermeras rurales y trabajadoras comunitarias de la salud ha sido también clave en el proyecto para que las mujeres encuentren la confianza y el apoyo para tratar temas como, por ejemplo la citología, o la propia menstruación, que de otro modo no compartirían.

Al finalizar el proyecto, se han compartido materiales de sensibilización diseñados de manera participativa, con respeto intercultural y en lengua local Telegu,- (folletos, cuadernillos, carteles)-,  que han sido utilizados durante el desarrollo de los talleres.

La crisis sanitaria por COVID-19 está evidenciando desigualdades de género prexistentes en las necesidades específicas y en el acceso a la salud de las mujeres. Gracias a este proyecto se han podido garantizar medidas efectivas de prevención y atención a la salud sexual y reproductiva de las mujeres,  y las ha situado como una prioridad. Destacar que las poblaciones carecían de información e interés sobre la salud de las jóvenes y las mujeres, y  proyectos como éste están ayudando a eliminar tabúes , -desde temas de alimentación, menstruación o embarazo-, haciendo accesible su información, empoderándolas y no limitando su autonomía para  que ellas mismas decidan sobre su propia salud.

La estructura sanitaria de Rural Development Trust, contraparte de FVF,  ha seguido reforzándose,- cuidando aún más a las mujeres rurales, incluso en zonas alejadas-, a pesar de la situación de la pandemia. El proyecto ha fortalecido a los equipos y al personal sanitario, capacitando a los mismos  para que puedan seguir empoderando a las mujeres sobre sus propios cuerpos y sus vidas.

Si quieres conocer más sobre este proyecto, haz clic en:

https://www.youtube.com/watch?v=5i0SPqp7Poc (Castellano)

https://www.youtube.com/watch?v=XOd94ROv8hY (Galego)