El Hospital Pediátrico de Bathalapalli, centro de referencia en Anantapur

Compartir:

Tras su inauguración en agosto de 2010, el hospital pediátrico de Bathalapalli se ha convertido en el centro más especializado en Anantapur en materia de pediatría y neonatología. Antes de la inauguración de este hospital, el propio Hospital General de Bathalapalli tenía un pequeño departamento de pediatría con 15 camas.

“En una visita al hospital –afirma Anna Ferrer- me di cuenta de que había dos niños en cada cama. Pregunté a un doctor y me dijo que no tenían espacio para asumir todos los casos que llegaban. De ahí nació la idea para crear este hospital”.

Desde agosto, a escaso medio año de su inauguración, el hospital ha aumentado en un tercio el número de ingresos de pediatría, que asciende hasta los 285 a mes de noviembre. Paralelamente, también ha inaugurado una sala de Unidad de Cuidados Intensivos –UCI- para neonatos que, en solamente tres meses, ha duplicado su capacidad hasta 120 admisiones mensuales.

El Hospital Pediátrico de Bathalapalli se divide en tres grandes departamentos según la gravedad de los casos: el de consultas externas, para pacientes leves (con un total de 6 consultas); el de ingresos, para pacientes intermedios (con 40 camas) y, finalmente, el de pacientes graves o UCI (con 30 camas). Finalmente, existe un departamento dedicado exclusivamente a la vacunación, en el que se ofrecen programas completos para la prevención de la Hepatitis B, el sarampión, la tuberculosis, la poliomielitis, la difteria, el tétanos, las paperas y la rubéola.


Un proyecto para los niños de las zonas rurales

Los principales destinatarios de este proyecto son recién nacidos y niños de hasta 15 años, pertenecientes a las clases sociales más discriminadas y residentes en las zonas rurales. Su lejanía de los núcleos urbanos y, en consecuencia, de los hospitales, comporta que muy habitualmente, los casos que llegan al hospital son de alta gravedad. Para estas familias de jornaleros, desplazarse a un hospital conlleva la pérdida del salario del día y el gasto de importantes sumas de dinero en concepto de transportes. “En los mismos pueblos les dan tratamiento básico e insuficiente e incluso, a veces, en lugar de médicos, son curanderos los que los tratan”, afirma el Dr. Durguesh, director del hospital. Por ello y con la finalidad de descentralizar el actual sistema sanitario actual, la Fundación Vicente Ferrer (FVF) ha creado una amplia red de clínicas rurales y de trabajadoras sanitarias de la comunidad en las aldeas, que complementan la red hospitalaria existente.

Según la OMS (2008), el 5,2% de los niños muere en la India durante el primer año de vida. “Entre las principales causas de mortalidad al nacer destacan el bajo peso, las lesiones, las enfermedades diarreicas y las infecciones respiratorias agudas”, afirma el Dr. Durguesh. Otros niños llegan con enfermedades crónicas y problemas agudos de salud, relacionados con la malnutrición y otras enfermedades como la malaria, la anemia, la neumonía, la meningitis, el VIH, la tuberculosis y el asma. Shirisha, por ejemplo, es una niña de 8 años a la que se le diagnosticó una severa anemia en el 2006. Desde entonces, es atendida regularmente en el hospital y recibe periódicas transfusiones de sangre.


Proyectos futuros en sanidad

El trabajo de la FVF está ahora centrado en dos polos. El primero es la educación a nivel sanitario. “La pobreza extrema, el analfabetismo y la poca conciencia de la salud y la higiene acostumbran a ser los detonantes de los casos que tratamos aquí. En eso estamos trabajando ahora” afirma el Dr. Durguesh.

El segundo polo es el aumento de controles rutinarios. Amaia Pérez, pediatra española voluntaria en este hospital afirma que “una de las principales problemáticas de los niños que llegan aquí es el sufrimiento fetal producido de manera prenatal. La atención preparto es también decisiva para el bebé”. Por este motivo, la FVF tiene actualmente un programa de nutrición para mujeres embarazadas. “Ahora, -afirma Anna Ferrer- nuestro proyecto de futuro es cumplir los tres chequeos recomendados por la OMS para cada embarazo”.