Así ha sido el proyecto “Juego y Deporte: Aliados de la Agenda 2030”

Esta alianza para la transformación social se ha realizado conjuntamente con la Asociación La Torre de Hortaleza y Alacrán 1997 y la cofinanciación del Ayuntamiento de Madrid
Compartir:

En octubre de 2021 la Fundación Vicente Ferrer, la asociación La Torre de Hortaleza y Alacrán 1997 se unieron tomando como vehículo el deporte como herramienta de trasformación social. Un año y medio después seguimos creyendo firmemente en ello por su contribución a la Agenda 2030 y su capacidad facilitadora a la hora de inspirar y motivar.

El proyecto “Juego y Deporte: Aliados de la Agenda 2030” cofinanciado por el Ayuntamiento de Madrid, nos ha brindado la oportunidad de generar espacios de intercambio y conocimiento. La iniciativa se ha realizado desde la alianza del deporte y la Agenda 2030, mediante agentes como  la infancia, las entidades del ámbito social y deportivo, así como el tejido asociativo vecinal.

En primer lugar, la infancia fue la protagonista convirtiéndose en agentes de cambio. 101 niños /as propiciaron diversas actividades, donde pudieron conocer los Objetivos de Desarrollo Sostenible y aprendieron como podían contribuir a su consecución. Lo hicimos siempre mediante el juego y el deporte, con actividades gamificadas y ambientadas para motivar más a la infancia. Realizamos un escape room educativo y  una jornada deportiva poniendo como hilo conductor los ODS y promocionando los derechos humanos, la igualdad de oportunidades y la inclusión social. Además, realizamos un intercambio cultural entre los/as jóvenes de los centros residenciales de deporte de India y los/as niños/as de Hortaleza don el deporte como nexo común para compartir sus realidades y su práctica.

Todo este proceso de aprendizaje fue liderado por Mike J. Lobo y plasmado en un mural colaborativo en el que participaron los/as niños desde el inicio. Esta creación colectiva tuvo diferentes fases de generación de ideas, votación y desarrollo del mural.

jornadas formativas

Uno de los retos marcados en este proyecto era conseguir acercar el conocimiento de la Agenda 2030  a la Asociación Alacrán 1997 y  La Torre de Hortaleza y que pudieran medir su contribución mediante sus acciones. Con ese objetivo se realizó un ciclo formativo dirigido a  sus equipos técnicos y directivos. Estas sesiones de trabajo fueron un espacio de reflexión y análisis donde se puso en valor la necesidad de medir no solo los resultados, sino también el impacto social generado por nuestras acciones. Teniendo en cuenta las dificultades de integrar procedimientos de medición para ello y siendo conscientes de la importancia de reportar y comunicar sus logros.

La Jornada “Deporte y Agenda 2030. Una alianza para la transformación social” fue el espacio que nos permitió contar toda la experiencia realizada a través de estas acciones y generar alianzas en un espacio de intercambio de buenas prácticas.

Vamshi Origanti presentó el proyecto que lleva a cabo la Anantapur Sports Academy en la India en el que “mediante la educación, la accesibilidad y el empoderamiento se ofrece oportunidades de futuro a los jóvenes”, resaltó el coordinador de la ASA. . Así lo muestra también la publicación “Deporte una herramienta de desarrollo” realizada por parte de la Fundación Vicente Ferrer y financiada por la Comunidad de Madrid, que también se pudo presentar en esta jornada.

La igualdad de género fue otro de ejes fundamentales en este encuentro, visibilizando tanto las dificultades y limitaciones, como los logros y oportunidades de futuro. Reyes Bellver puso el énfasis en “la necesidad de profesionalización en el deporte femenino no solo desde las deportistas sino en la gestión y acuerdos reguladores”.

Anair Lomba y Maria  Pelaez destacaron desde su experiencia vital,  la importancia tanto de que existan mujeres referentes como de la educación, como elementos claves en la promoción del deporte.

Paula López, nos dejó un mensaje de futuro: “El deporte como instrumento educativo, se debe ofrecer en espacios públicos, cuidados y libres de prejuicios, para que se pueda practicar un deporte de calidad, sin barreras y roles de género”, concluyó.

Para conseguir los Objetivos de Desarrollo Sostenible es necesaria la corresponsabilidad de todos los actores. Así quedó evidenciado durante la jornada, en la mesa de diálogo “ Deporte y Desarrollo: Una acción Multi-actor” en la que los diferentes ponentes nos dejaron mensajes muy esperanzadores. Eunate Gómez, representante de la Fundación Rafa Nadal reconoció el deporte como “un elemento a través del que se obtienen resultados muy significativos en la vida de las personas y sus comunidades”. Por su parte,  Manuel Parga, miembro del COE resaltó la importancia de “un financiación eficaz para un mayor retorno”.

Lourdes García Campos hizo referencia a la responsabilidad de los medios de comunicación en la visibilidad de todo el ámbito deportivo. Y por último Beatriz Lara, docente de la Universidad Camilo José Cela señaló “la importancia de dotar a las personas de recursos para poder fomentar el deporte como una herramienta integradora”.

La jornada fue un encuentro de más de 30 entidades con las que tuvimos la oportunidad de compartir nuestras experiencias, así como generar redes y oportunidades de futuro. Todos  los temas tratados quedaron plasmados en un mural de Visual Thinking.

Mural visual thinking

Para finalizar se realizaron tres talleres: Medición de impacto, iniciativas deportivas solidarias y visibilidad del impacto para el desarrollo en los medios. En los que se llegó a la conclusión de que la medición de impacto es una labor a largo plazo, que las iniciativas solidarias requieren de la colaboración de muchas personas y alianzas para llevarse a cabo y por último, que las ONG especializadas en deporte y desarrollo tenemos muy buenas historias y confiamos en que los medios de comunicación nos den la oportunidad de difundirlas.

Para dar visibilidad al proyecto realizamos diferentes acciones de socialización y difusión con el fin de compartir los aprendizajes y resultados con otras entidades. De este modo podrán puedan replicar nuestra experiencia y crear nuevas alianzas.  Para conseguir este fin, hemos enviado a más de 240 asociaciones vecinales toda la información recopilada.

El 20 de diciembre, junto a las asociaciones La Torre de Hortaleza y Alacrán 1997 presentamos el proyecto en la jornada de puertas abiertas del Centro de Participación Ciudadana de Hortaleza en la que participaron diferentes entidades del tejido asociativo y autoridades del distrito.

Si quieres conocer más sobre el proyecto puedes acceder a la página web: www.deporteodsmadrid.org