¡Este año 2019 estamos de celebración! En la Fundación Vicente Ferrer cumplimos 50 años de trabajo en la India. 50 años de lucha para erradicar la pobreza. 50 años de esfuerzo en pro de la dignidad, el cambio y la igualdad. Medio siglo transformando la sociedad en humanidad.
En este tiempo, las personas junto a las que trabajamos han tomado conciencia del poder que tienen para gobernar sus vidas y cambiar su destino.
Si hemos logrado todo esto es, precisamente, porque nunca creímos en utopías. Con vuestro apoyo y cada una de vuestras contribuciones estamos un paso más cerca de lograr esa sociedad justa e igualitaria de la que Vicente Ferrer nos hablaba.
Gracias por estar a nuestro lado.
"Cuando inauguramos la escuela, la situación era tan precaria que los padres nos traían a sus hijos para asegurarse que comían una vez al día."
Theresa fue una de las primeras profesoras de la Fundación Vicente Ferrer. A pesar de estar actualmente retirada, esta mujer de mirada intensa y sonrisa afable sigue siendo "la maestra" para los vecinos de la aldea de P.Yaleru. Theresa impartió sus primeras clases bajo una cabaña, en una rudimentaria aula que pasó a convertirse en un hogar para las alumnas y alumnos.
"No teníamos nada. Dependíamos totalmente de la lluvia para tener una buena cosecha y sobrevivir. Desde que excavamos los pozos, nuestras vidas cambiaron."
Chinna Obanna plantó cara al abuso de los terratenientes. Este agricultor se implicó arduamente en los trabajos de excavación del pozo de Nayanapalli, uno de los primeros pueblos donde la Fundación Vicente Ferrer empezó a actuar. El nuevo pozo extrajo a Chinna del régimen de semiesclavitud en el que había vivido condenado hasta entonces. Tanto él, como su mujer y otras familias rompieron la situación de dependencia de los terratenientes y pasaron a gobernar sus propias vidas.
"¿Qué sucede cuando colocamos un ladrillo encima de otro? Que se convierten en una casa. De la misma forma, ¿qué sucede cuando las mujeres se unen?"
Rathnamma es lideresa de un sangham. Nunca tuvo la oportunidad de estudiar. Su familia era agricultora y la obligaron a casarse aun siendo adolescente. Hoy lidera una asociación de mujeres en la aldea rural de Thimmapuram y lucha día tras día por los derechos de las mujeres y, sobre todo, para evitar que su historia se repita.
Vicente Ferrer llega a la India
Vicente Ferrer llegó a Mumbai como misionero jesuita. Allí trabajó con el campesinado, ayudando a excavar pozos, crear escuelas y dispensarios médicos.
Expulsión del país
El posicionamiento de Vicente Ferrer en favor de los jornaleros y los pobres supuso una amenaza para los terratenientes locales que presionaron para que fuera expulsado del país. El 27 de abril del 1968 recibió la orden de abandonar la India.
Vicente vuelve a la India
Vicente Ferrer volvió a la India de la mano de la primera ministra Indira Gandhi y se establece en Anantapur, junto a tres personas voluntarias, una de ellas era Anna Perry. Fundan Rural Development Trust, la matriz de la Fundación Vicente Ferrer en la India.
La implicación de las comunidades, imprescindible
Vicente y Anna inician el programa Alimentos por trabajo involucrando a la población en la construcción de infraestructuras que benefician a toda la comunidad, como pozos o embalses. En marzo de 1970 Vicente Ferrer abandona la Compañía de Jesús y se casa con la periodista Anna Perry.
La educación, semilla de libertad
Se abren las primeras escuelas de refuerzo para mejorar el nivel educativo de las niñas y niños de familias campesinas más discriminadas de la India.
Se crean los sangham
Espacios donde las mujeres comparten experiencias para detectar y enfrentarse a mentalidades patriarcales como la discriminación y la violencia. Fortalecen su liderazgo individual, familiar y social y las anima a emprender pequeños negocios a partir de la solidaridad colectiva..
Las personas con discapacidad se hacen fuertes
El asociacionismo ha sido determinante para reducir su aislamiento social. El acceso a la sanidad o la educación potencian su autoestima y se enfrentan a conductas discriminatorias en su entorno familiar y comunitario.
Implicación de la sociedad española
Vicente Ferrer visita varias comunidades españolas en busca de la solidaridad de la sociedad para garantizar la viabilidad de su gran proyecto en la India. En 1996 se abre la primera oficina en España.
Abre el Hospital de Bathalapalli
Este complejo hospitalario atiende más de 1.200 consultas diarias y cuenta con cinco especialidades médicas, incluida una unidad de pediatría y un hospital de Enfermedades infecciosas.
Adiós a Vicente Ferrer
El 19 de junio de 2009 falleció Vicente Ferrer. Más de 100.000 personas de todo el distrito acudieron a darle el último adiós en una ceremonia que abrazó todas las religiones.
50 años en la India
El día 25 de enero cumplimos medio siglo de acción humanitaria, 50 años de trabajo por la conquista de derechos y el desarrollo sostenible de la India rural. Moncho Ferrer, hijo de Vicente y Anna, seguirá liderando junto a las comunidades locales la revolución silenciosa que ha permitido transformar las vidas de cerca de 3 millones de personas. Esto ha sido posible gracias a la solidaridad de más de 140.000 colaboradores/as.